NORMATIVA PARA TRABAJAR “AU PAIR”
Compartir

¿QUÉ DEBES SABER ANTES DE DECIDIR SER “AU PAIR” EN EL EXTRANJERO?
Como comentábamos en nuestro post del martes, seguro que muchos de vosotros estáis pensando en iros este verano de “au pair” al extranjero para así poder aprender o mejorar un idioma, para interactuar con personas de otras culturas, para ver que es vivir sin vuestros padres o para conocer un mundo más allá de vuestro “lugar de confort”.
Sin embargo, cuando te vas de “Au pair” no puedes hacerlo a la ligera, tienes que conocer la normativa que rodea a esta “ocupación” o profesión temporal para que luego no pase como en esa noticia que habréis escuchado de una denuncia por parte de una “au pair” a una familia Irlandesa por explotación laboral.
Como es una documentación muy densa, nosotros hemos querido resumíroslo de una forma más sencilla para que consultéis el post cada vez que lo necesitéis.
¿Qué es o en que consiste ser “au pair”?
Ser “au pair” consiste en que un joven de un país viaje a otro país en el que será acogido temporalmente en una familia a cambio de prestarles determinados servicios Consiguiendo con esta experiencia aprender o mejorar un idioma, mejorar sus conocimientos profesionales, mejorar su conocimiento del país de destino y de su cultura.
¿Durante cuánto tiempo puedo ser “au pair”?
Trabajar como “au pair” no puede durar para siempre. El periodo lo fijará la familia, sin embargo nunca podrá exceder los dos años.
¿Con cuantos años puedo empezar a trabajar de “au pair”? ¿Hay edad límite?
Un “au pair” tendrá que tener como mínimo 17 años para poder desempeñar las labores que conllevan este trabajo y nunca podrá superar los 30 años.
¿Necesito presentar algún documento en especial para ser “au pair”?
Para ser “au pair” como para cualquier otro trabajo, necesitas estar en posesión de un certificado médico cuya expedición no sea superior a 3 meses y que acredite que estás en buen estado de salud.
¿Y cuales serán los derechos y obligaciones a los que tendré que hacer frente como “au pair”?
Antes de ser “au pair” deberás de firmar un acuerdo con la familia que te va a acoger sobre los derechos y obligaciones de cada una de las partes.
Como “au pair” tendrás derecho a:
- Recibir alojamiento y comida de forma gratuita por parte de la familia que te acoge. Además si dicha familia tiene disponible una habitación independiente, se te permitirá su uso y disfrute y se antepondrá a una compartida.
- Disponer de suficiente tiempo para acudir a cursos y clases en las que mejorar, perfeccionar y practicar el idioma además de formación tanto cultural como profesional. Tendrás facilidades en cuanto a horario de trabajo se refiere.
- Como mínimo un día libre completo a la semana y por cada mes, uno de estos días libres se deberá corresponder con un domingo.
- Recibir mensualmente una pequeña cantidad de dinero predeterminada previamente llamada “pocket money” o dinero de bolsillo. Se predeterminarán tanto cantidad como intervalo de recepción del dinero.
Como “au pair” tus deberes serán prestar servicios a la familia que te acoge consistentes en tareas domésticas diarias y relacionadas con los niños. El tiempo diario dedicado a dichas tareas no deberá exceder las 5 horas diarias.
¿Ser Au Pair y conocer otra cultura o viajar con MyHOSTpitality y sumergirte a todos los niveles?
Con todo esto creo que hemos conseguido dejar incluso más claro los apartados a tener en cuenta a la hora de hacer un contrato de “au pair”
Una vez que tienes claros todos los derechos y obligaciones que conlleva esta profesión temporal debes de valorar si quieres ser au pair para aprender un idioma o, simplemente hacer una estancia lingüística a bajo coste.
Las dos opciones son válidas y muy buenas, ya que con ambas conseguirás mejorar tu idioma. Mientras que con la primera podrás incluso ganar un pequeño dinero para tus caprichos por trabajar para la familia durante un máximo de 5 horas diarias, con la segunda no necesitarás trabajar para la familia que te acoja. sólo tendrás que hablar durante unas horas al día tu idioma nativo con ellos como pago a ese alojamiento gratuito, y MyHOSTpitality hace posible este modelo de consumo colaborativo
Buenas tardes, mi nombre es Adriana Cabrera soy licenciada en letras españolas y tengo 25 años; me interesa el programa. ¿Me podrían dar informacion y requisitos por favor?
Buenos días Adriana,
Aquí te mando un poco de información relativa a lo que preguntabas:
– El Aupair. Trabajará 5 o 6 horas al día en el cuidado de los niños 5 días a la semana, a los que les hablará en su idioma nativo. Si bien no tiene que realizar tareas domésticas, si colaborará en el orden de la casa y en las actividades relacionadas con los niños. Puede ser babysister 1 o 2 noches a la semana.
– El anfitrión tiene que dar alojamiento y comida al Aupair siempre que esta persona esté en casa. Además por las horas de “Trabajo” tiene que realizar un pago semanal al Aupair de entre 80-100€.
Al ser un servicio más personalizado (búsqueda del candidato), os remitiríamos más información que la propia que ahora hay en la web para el perfil de nuestros invitados (informe detallado, fotos, carta de motivación, referencias si tiene… ). Esto lleva unos costes de gestión. Serían 250 € por gestión (cuando el aupair está menos de 3 meses).
Si deseas más información puedes escribirnos a info@myhostpitality.com
Estaremos encantados de resolver todas las dudas que tengas.