CARGANDO

Escribe lo que quieras buscar

FIESTAS ESPAÑOLAS: SAN ISIDRO TRADICIÓN Y CELEBRACIÓN

Fiestas y tradiciones

FIESTAS ESPAÑOLAS: SAN ISIDRO TRADICIÓN Y CELEBRACIÓN

Equipo de Marketing mayo 13, 2016
Compartir

VIAJA A MADRID CON MYHOSTPITALITY Y DESCUBRE SAN ISIDRO

Hay multitud de fiestas en todos los países y cada una tiene sus costumbres y tradiciones. San Isidro es una de las fiestas más importantes de la capital y del país, ya que homenajea al patrón de la ciudad de Madrid. Se celebra el 15 de Mayo en la “Pradera de San Isidro”  y se caracterizan por estar llenas de luz y color, de romerías, verbenas, atracciones y espectáculos tradicionales.

¿Cómo surgió esta fiesta?

Cuenta la historia que San Isidro, un labrador de profesión desde muy pequeño y un hombre muy piadoso que rezaba siempre antes de trabajar, fue descubierto por su patrón entre unos arbustos, el cual observó que mientras Isidro rezaba, los bueyes araban solos.

La leyenda cuenta también que durante una gran sequía San Isidro golpeó su vara contra unas rocas y de entre ellas brotó un manantial. Esta agua se conserva actualmente como una fuente en su ermita, donde todos los devotos van a beber y a llenar sus garrafas y botellas, formándose colas de hasta varias horas.

San Isidro tiene una relación muy profunda con el agua y hoy en día, durante las fiestas, se le saca en procesión para que haga llover cuando haya mucha sequía.

¿Qué se hace durante el fin de semana de San Isidro?

Desde el siglo XVI es costumbre hacer un “picnic” en el césped de la pradera y coger agua de los manantiales más cercanos y de la fuente de San Isidro como decíamos antes. Alrededor de “la Pradera” se ubican multitud de puestos de comida rápida y de dulces, en los cuales se venden las “Rosquillas del Santo”, que son dulces típicos de anís, cuyos nombres son aún más curiosos que los propios dulces, atentos: Las de Santa Clara (recubiertas con azúcar glas), Las Tontas (que no llevan ningún tipo de recubrimiento), Las Listas (que están totalmente cubiertas con limón), Las de la Tía Javiera y Las de Fuenlabrada.

Además de los dulces típicos, es igualmente tradición comer comida típica madrileña como los entresijos y las gallinejas, tortilla de patata, empanada o incluso cocido madrileño..

La celebración se reparte por toda la ciudad y se hacen incluso bailes regionales en la Plaza Mayor. El baile más famoso conocido es el chotis que, además de ser el baile regional es muy curioso porque en él es la mujer quien dirige y lleva al hombre durante toda la danza. Además, todos los bailarines e incluso la gente de “a pie”, durante la festividad van vestidos de “chulapos”, que es el traje típico regional.

  • Para ellos: Un pañuelo blanco alrededor del cuello, un chaleco con un clavel en la solapa, pantalones oscuros ajustados, gorra a cuadros y unos botines.
  • Para ellas: un pañuelo en la cabeza con un clavel rojo o blanco, una blusa blanca y ajustada y un vestido o una falda típica de lunares hasta los pies, junto con el clásico Mantón de Manila.

Otro acto bastante importante que tiene lugar a lo largo de la semana, son las corridas de toros llevadas a cabo por los toreros más famosos del momento y que se dan en la plaza de las Ventas, una de las plazas de toros más importantes a nivel mundial por ocupar la tercera posición en cuanto a tamaño.

¿Y si eres de fuera de Madrid y no quieres gastarte dinero en alojamiento?

MyHOSTpitality te ofrece la posibilidad de, si tienes un segundo idioma, hablarlo con un madrileño y así conseguir alojamiento, convirtiéndote en invitado de una familia  nativa madrileña, con la que compartiras experiencais y viviencias en la capital. 

  • Un día en “La Pradera de San Isidro” comiendo y bebiendo al sol de Mayo, acompañado tanto de familiares como de amigos.
  • Comer dulces típicos de la capital como las rosquillas que hemos comentado más arriba.
  • Ver bailar un chotis a los verdaderos chulapos y chulapas de Madrid en la Plaza Mayor o en la propia “Pradera de San Isidro”.
  • Disfrutar de una corrida de toros en la plaza de las Ventas o incluso de una tarde entera de corridas con los mejores matadores.
  • Una noche de verbena con conciertos gratuitos, atracciones para niños como los tiovivos, mucha fiesta, puestos de comida. Si tienes ocasión, no dejes de ir a la verbena más famosa de todas, que está situada en el Puente de Segovia y se llama “Las Vistillas”.
  • Un recuerdo de la fiesta madrileña: como un gorro de chulapo o palpusa, un pañuelo de chulapo o safo o un Mantón de Manila.

Como no queremos que os perdáis nada de fiesta, os dejamos un link con la programación de cada día: http://www.esmadrid.com/agenda/sanisidro-madrid

¡Disfrutad de las fiestas!

Tags:

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *